La Economía del Conocimiento (EdC) está conformada por aquellas actividades productivas que se caracterizan por el uso intensivo de tecnología y que requieren capital humano altamente calificado.
¿De qué tipo de actividades hablamos? De muchísimas:
-Software, servicios informáticos y digitales.
-Producción y posproducción audiovisual.
-Biotecnología, neurotecnología e ingeniería genética.
-Servicios geológicos y de prospección.
-Industria aeroespacial y satelital.
-Servicios profesionales de exportación.
-Nanotecnología y nanociencia.
-Inteligencia artificial, robótica, (IOT) Internet de las cosas.
-Actividades de ingeniería, ciencias exactas y naturales, ciencias agropecuarias y ciencias médicas vinculadas a tareas de investigación.
La EdC es muy versátil en cuanto a los sectores con los que articula y las posibilidades de crecimiento que ofrece, además de tener múltiples ventajas y beneficios:
✅ No demanda insumos que deban importarse, por lo que todo lo producido y exportado genera un neto ingreso de divisas. Un factor destacable, y más aún en un contexto como el actual.
✅ Al tratarse de una economía en línea con la transformación digital, su producción permite el apalancamiento de la productividad en todas las operaciones del desarrollo industrial.
✅ Su área de influencia es todo el territorio nacional, favoreciendo el trabajo local en las provincias y evitando movimientos migratorios que concentran población en el AMBA.
✅ Más de 430 mil argentinos trabajan en industrias del conocimiento, el 7% del empleo privado, y se trata de un sector de rápida creación de empleo, con un alto porcentaje de población femenina e inclusión de personas con capacidades diferentes.
✅ Es el tercer complejo exportador del país con USD 6.400 millones exportados en 2021.
✅ Es uno de los rubros que más aporta al superávit fiscal y comercial con posibilidades de triplicar las exportaciones en la próxima década debido a una demanda global que crece día a día.
✅ Su desarrollo es muy importante para el crecimiento de nuestro país ya que nos alinea con las nuevas tecnologías a nivel mundial y permite que desarrollemos ventajas competitivas.
⚠ ¡Pero! este sector productivo, como todos, precisa de planificación y proyección; para lo que es imperativo una macroeconomía ordenada. Nada puede funcionar en su máxima expresión con brecha cambiaria, cepo, restricciones y una inflación descontrolada.
📍 La Ley de Economía del Conocimiento propone extender el alcance de beneficios para impulsar a todas las actividades del sector, otorgando beneficios impositivos para crear empleo, facilidades para la generación de empresas, incentivos a la exportación y un marco de estabilidad para que sigan creciendo los polos productivos de todo el país.
¡Que no sea letra muerta!
️❗ Con las condiciones adecuadas, este sector puede crear en 10 años más de 200.000 puestos de trabajo calificados, que podrán generar USD 15.000 millones de nuevos ingresos.
📈 Este impacto positivo no solamente tiene implicancias en la Economía del Conocimiento, sino que debido a la mejora de procesos, el aumento de la eficiencia, la disminución de costos y la generación de innovación son extensivos a todos los sectores de la economía. Esto incluye desde la metalmecánica hasta los servicios profesionales.
📚 Su impacto es también sobre la educación, la ciencia y la tecnología, pilares del desarrollo que propugnamos en Plan País Argentina.
Impulsemos un Plan que incluya la Economía del Conocimiento como pilar de desarrollo y crecimiento nacional y factor de integración al mundo.
Pensemos global y actuemos local.
¡Hagamos crecer a nuestra Economía del Conocimiento!
Para estar al tanto de nuestras propuestas, seguir informándonos, reflexionando y trabajando juntos por la Argentina próspera que anhelamos, sumate a:
#YoQuierounPlanparaMiPaís 🎯
#PlanPaísArgentina
#EconomíadelConocimiento
#PensarGlobalActuarLocal
Agradecemos a nuestro aliado estratégico Argencon y a todos sus socios, por brindarnos apoyo, acompañamiento y compartir sus conocimientos.