5 PILARES

BIOECONOMÍA

  1. A pesar de las políticas en contra, la bioeconomía genera la cuarta parte del empleo privado, el 70 % de las exportaciones y el arraigo poblacional. ¿Podría enumerar 5 medidas concretas que propone para su primer año de gobierno?

A) Sanción de una nueva ley de Biocombustibles/Bioenergía que entre otras reformas promueva la producción y el uso de todos los biocombustibles, entendiendo a los mismos como integrantes de un importante eslabón de la Bioeconomía Circular, donde en definitiva las Biorefinerias provean de bioinsumos, biopolímeros, biomateriales y subproductos a nuestra economía reemplazando a los derivados del petróleo.

B) Aumentar el corte de biocombustibles en combustibles líquidos, modificando las normas actuales para permitir la comercialización de autos flex-fuel en nuestro país (incomprensible que los exportemos pero no estén homologados para su comercialización en Argentina)

C) Promover el desarrollo del biogás y biometano a partir de residuos agropecuarios y rellenos sanitarios para producción de energía eléctrica y térmica, para establecer cortes con GNC y uso de biometano en transporte, con todo lo que esto supone para la solución de pasivos ambientales y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero-

D) Creación de nodos de producción de biocombustibles avanzados para aviación (SAF – Sustainable Aviation Fuel, por sus siglas en ingles)

E) Un conjunto de medidas y acciones económicas como: Promoción de Mercados de Carbono voluntarios y obligatorios, a través de mecanismos como los desarrollados en nuestra provincia, donde somos los únicos en Argentina que mediante subastas electrónicas sobre plataformas blockchain hemos establecido precios de referencia para la tonelada de emisiones evitadas de CO2 equivalente; Adaptación a protocolos internacionales que permitan transaccionar/comercializar nuestras emisiones evitadas en otros mercados de carbono internacionales (como lo que también estamos realizando en Córdoba con el Climate Action Reserve de California); Fortalecimiento de marcos normativos para las finanzas sostenibles; Eliminación de cargas impositivas y retenciones para productos elaborados derivados de recursos biológicos de la tierra y el mar.

  • La agrobioindustria argentina según mediciones del INTA e INTI tiene la menor huella de carbono en los productos que genera. Esto debería ser la base de una Marca País asociada a productos amigables con el ambiente. ¿qué estrategia propone para el posicionamiento internacional de la misma desde la Cancillería? ¿Qué rol le asigna al sistema científico tecnológico en la incorporación de más ciencia a las producciones bioeconomías?

-En primer lugar, debe lograrse una mejor coordinación, en búsqueda de objetivos comunes, por parte de las áreas de Cancillería, Ambiente, Ciencia y Tecnología, Energía, Agricultura, Industria, Transporte y Economía. Hasta el momento, es habitual encontrar acciones aisladas, que son funcionales a determinados sectores.

En segundo lugar, considerando que la batalla futura por la huella de carbono, recrudecerá y generará crecientes barreras comerciales, nuestro país debe trabajar detrás de objetivos como:

A) Establecer protocolos y buenas prácticas para la generación de certificados o etiquetas de huella hídrica y de carbón, que mediante la adecuada certificación de validez internacional garanticen la competitividad de nuestras exportaciones.

B) El sistema CTI debe establecer a la bioeconomía como línea prioritaria y se debe establecer financiamiento promocional para proyectos orientados al agregado de valor de recursos biológicos de manera sostenible.

C) Establecimiento de becas de radiación de investigadores del sistema en industrias de conocimiento relacionadas a la bioeconomía.

D) CEPROCOR instaló el primer laboratorio sobre biocombustibles de un estado subnacional.

  • Cada argentino exporta la mitad que un uruguayo o la tercera parte de un chileno, la consecuencia son las recurrentes crisis por falta de dólares. El origen es la falta de estímulo a las exportaciones. ¿Qué medidas propone para aumentar en forma muy significativamente las exportaciones? ¿Cuál es su estrategia para ganar mercados?

-Los vientos internacionales están a favor de que Argentina exporte más, podemos exportar más en varios complejos: Litio, minería, gas, petróleo, pesca, economía del conocimiento, biocombustibles y todo el complejo agroexportador.

Hay que establecer reglas de juego claras y permanentes que perduren en el tiempo, para generar inversiones, que las inversiones maduren, que se produzca más, y que lleguen los dólares.

  • ¿Sabe cuánta agua dulce saliniza por día (o sea: envía al mar sin utilizar) Argentina? Habida cuenta que una gran parte de la población no tiene acceso al agua y que la mayor sequía de los últimos 100 años, con una pérdida de más de USD 20 mil millones de dólares de exportación, ha dejado en evidencia la importancia de regar de manera eficiente: ¿Tiene contemplado un Plan Nacional de Aguas?. ¿Con qué lineamientos?

-Si tomamos únicamente nuestro río de La Plata, en promedio llegan al mar unos 22.000 m3 por cada segundo, o sea unos 2.000 millones de m3 por día (unos 2.000.000 millones de litros diarios). Tomando un consumo diario estándar de agua, ese volumen alcanzaría para dotar de agua potable a TODA la población mundial. Con menos del 1% de ese volumen alcanzaría para garantizar el agua potable para TODOS los argentinos. Esto nos da una idea de la importancia de nuestras fuentes de agua dulce, y es por ello que estamos ejecutando desde Córdoba en conjunto con Santa Fe la obra estratégica del acueducto Paraná-Córdoba. Esta obra además debe ser contemplada como una obra de adaptación al Cambio Climático, de seguridad alimentaria y como proveedora de agua para uso agrícola-ganadero. Imaginemos lo que podríamos hacer los argentinos con obras de alcance federal similares a esta.

  • En su opinión, de hacerse las cosas bien, ¿cuánto podría incrementarse el ingreso de divisas por Bioeconomía en un horizonte de 20 años? ¿Y durante su mandato?

-La denominada “Vaca Viva” tiene toda la potencialidad para transformarse en la principal proveedora de divisas (no solo en el sentido de garantizar dólares sino exportaciones sustentables en el marco de un mundo que buscara progresivamente reducir la huella de carbono).

En Argentina hay menos de nueve mil empresas exportadores -mayormente pymes-, incluyendo todos los rubros.

El PBI del país representa menos del 0,6% del total mundial, pero sus exportaciones, menos del 0,3% de las exportaciones mundiales. O sea, exportamos muy poco en términos relativos. Deberíamos exportar al menos, una cantidad equivalente a la de nuestra participación promedio del PBI sobre el total mundial.

El PBI mundial en dólares creció entre 2001 y 2021, a una tasa promedio geométrico del 3,3% anual en dólares. Si mantuviera dicha tasa de crecimiento en los próximos veinte años, aumentaría un 91,4%.

En ese contexto, nuestro PBI pasaría del 0,6 % al 0,756 % sobre el total mundial y nuestras exportaciones -para llegar al mismo nivel de participación que el PBI, o sea, 0,756 %- aumentarían 152 % al final de esos veinte años.

  • ¿Tiene los equipos de gobierno que llevaran adelante sus propuestas? ¿Quiénes son?

Contamos con los equipos para llevar adelante las iniciativas.

MINERÍA  

(Por primera vez la dirigencia política está mostrando un interés genuino por el sector minero. Sin embargo, no estamos muy seguros de que los candidatos estén muy impregnados de la agenda de la industria ni de sus principales fortalezas, de su presente ni de su futuro y menos de sus demandas y preocupaciones).

  1. ¿Qué lugar ocupa la industria minera en la estructura de sus políticas de estado que formarán parte del desarrollo de nuestro país?

-En el diseño de una nueva matriz productiva nacional, el sector minero está llamado a ser un actor de importancia dentro del contexto económico nacional. Se presenta como una gran oportunidad de generar desarrollo y progreso en provincias hasta ahora relegadas y sometidas a los manejos centralistas y discrecionales, en términos políticos y económicos.

Las provincias cordilleranas poseen un gran potencial minero metalífero de 1ª categoría (oro, plata, cobre, litio, potasio, etc.), productos de demanda global, exportables y generadores de divisas. Existen otros grandes polos de desarrollo minero, como Córdoba, Buenos Aires, La Pampa, especializados en minería de 3ª categoría (Triturados pétreos, cantorodados, carbonatos, mármoles y granitos), mayormente aplicados en la construcción y de consumo regional o nacional, con baja expectativa exportable, pero que también requieren del apoyo Estatal por el alto impacto en la actividad productiva en general.

  • ¿Cuáles son los temas de la minería que más inquietudes o preocupación le causan?, y en su caso, ¿cómo los manejará?

-Se debe llevar adelante un proceso productivo que contemple la Sustentabilidad Ambiental como precepto fundamental, enmarcado dentro de pautas de convivencia que garanticen la necesaria Licencia Social. En todos los casos, la interacción y participación del Estado (Nacional y Provincial), junto al Sector Privado y la Ciudadanía, son el punto de partida para lograr estos consensos.

  • La minería es una actividad que ofrece muchas oportunidades de desarrollo a las economías regionales. Sin embargo, la mayoría de los gobernadores poco pueden hacer para influir sobre el gobierno federal o nacional en relación a las demandas urgentes que requiere el sector para seguir desarrollándose. ¿Será posible para su eventual gobierno cambiar esta mirada y lograr una mayor atención de parte del gobierno nacional en relación con los temas económicos básicos que requiere un sector con tanto potencial de desarrollo regional?
  • Es parte de la necesidad de construir una Argentina realmente federal. Los minerales de 1ª y 2ª categoría son de las provincias, es importante incentivar

estrategias de desarrollo y progreso basadas en el afianzamiento de la relación público-privada, como se lleva adelante en Córdoba. El rol del estado nacional debe ser garante de esas relaciones creando condiciones de confianza y certezas, jurídicas, económicas y políticas.

Siendo un sector que incorpora divisas al país, debiera tener un régimen de importación especial para garantizar el ingreso de insumos importados sin restricciones, a los fines de lograr continuidad y previsibilidad en el régimen de producción.

  • En su opinión, de hacer las cosas bien, ¿cuánto podría incrementarse el ingreso de divisas por Minería en un horizonte de 20 años? ¿Y durante su mandato?

El incremento del ingreso de divisas por exportaciones mineras, tiene relación directa con el nivel de inversión previa. Todo emprendimiento minero requiere antes de su puesta en funcionamiento, grandes inversiones de riesgo que por lo general superan un mandato presidencial, por eso es importante dar certezas jurídicas a estas inversiones.

Lo deseable para el país es que la actividad se consolide con un horizonte de crecimiento de exportaciones a 20 años, que se aproxime a la mitad de lo que hoy tiene Chile, partiendo de la base que el potencial minero es de características similares.

Para el mandato presidencial, lo esperable es que se consoliden los emprendimientos en producción existentes, y aumenten los nuevos proyectos basados en una normal relación jurídica, económica y política, entre el estado nacional, los estados provinciales, el sector privado y la ciudadanía.

-Córdoba fue, es y será un polo de creación de técnicos y profesionales, por su rica historia universitaria, en todas las áreas. En particular, la existencia de escuelas técnicas y facultades con orientación a la actividad minera, posicionan a la provincia como un gran proveedor de funcionarios con alto nivel de conocimiento diseminados en la mayoría de los territorios con actividad minera, incluso en otros países.

El estado nacional debe lograr una perfecta sintonía con los organismos representativos del sector, en la búsqueda de equipos consistentes, especializados y comprometidos con la actividad. En tal sentido es imprescindible la relación del Estado con las Cámara de Empresarios Mineros, Cámara de Proveedores Mineros, Asociación Obrera Minera de Argentina, Consejo Federal de Minería con participación de todos los distritos provinciales, Servicio Geológico Minero Argentino, Universidades, etc.

¿Tiene los equipos de gobierno que llevaran adelante sus propuestas? ¿Quiénes son?

Contamos con los equipos para llevar adelante las iniciativas.

ENERGÍA.

  1. ¿Cuál es el plan energético que tienen en mente más allá del desarrollo de la infraestructura a construir para evacuar petróleo y gas natural de Vaca Muerta?

-Nosotros entendemos que toda la política energética nacional debe enmarcarse dentro de la necesaria transición y transformación energética de nuestro país y de nuestra economía, tal cual lo ha suscrito Argentina en numerosos Acuerdos Internacionales como por ejemplo el Acuerdo de París ratificado por Ley de nuestro Congreso. En ese marco el objetivo es que Argentina vaya descarbonizando toda su matriz energética en un camino de transición acordado con todos los distintos actores en el seno del Consejo Federal de Energía, Consejo Federal que lamentablemente hace muchos años que no funciona y que impide precisamente establecer políticas de alcance federal en todo el territorio de la República. Necesitamos consensos con todos los actores que nos permitan ir por este sendero armónica y planificadamente. Esto requiere una equilibrada intervención del sector público y del sector privado para revertir también años de desinversión y atraso. Apostamos a la Vaca Viva tanto como a la Vaca Muerta.

Así como en Córdoba, por ejemplo, hemos construido 3.000 kilómetros de gasoductos troncales gasificando a prácticamente toda la provincia en 2 años y medio y construido más de 1.200.000 metros de redes domiciliarias, lo mismo puede hacerse en todo el territorio nacional para que el gas de Vaca Muerta pueda traer beneficios a los habitantes de nuestro país y dar mayor competitividad a todos nuestros comercios e industrias.

Respecto al sistema eléctrico en particular hay que revertir rápidamente más de 10 años de atraso en la infraestructura de transporte y distribución, también como lo estamos haciendo en Córdoba, con un Fondo de Afectación Específica que se cobre con la factura de energía. Esto nos permite planificar inversiones a corto y mediano plazo contemplando inversiones en mejoras tecnológicas de última generación como por ejemplo la gestión de redes con mediadores inteligentes y tokenización de activos energéticos en billeteras virtuales que permitan expandir programas, por ejemplo, de generación distribuida y de generación distribuida comunitaria donde nuestra provincia es líder nacional.

En este sentido, vale la pena recordar que, en materia de generación distribuida, Córdoba viene liderando todas las inversiones desde que la Ley Nacional fue sancionada y a la cual adherimos, aportando actualmente cerca del 50% de toda la potencia instalada en el país, es decir que el 50% de toda la potencia nacional se encuentra radicada en nuestro territorio provincial, así como el 50% de todos los usuarios generadores están en Córdoba.

Una economía de bajas emisiones y desechos cero permite revalorizar residuos de toda nuestra industria y de todo nuestro quehacer cotidiano, fortaleciendo la bioenergía y precisamente el concepto que gira atrás de todo esto como norte simbólico es lo que se conoce como “Vaca Viva”. Este es un concepto novedoso que abarca todas las transformaciones de la biomasa que permiten agregarle valor a través del conocimiento a los residuos de la producción primaria de nuestra potente bioeconomía argentina. Sin dudas, Bioeconomía es Biomasa más Conocimiento y a esto apostamos para desarrollar no solo la Bioenergía sino toda la Bioeconomía en su conjunto.

  • ¿Como van a hacer para volver a equilibrar las tarifas e institucionalizar los entes reguladores?

-El equilibrio de las tarifas y la institucionalización de los Entes Reguladores es un tema estratégico para nuestro Gobierno y lo haríamos tal como lo estamos haciendo también en Córdoba. No debe de haber subsidios generalizados, sino subsidios a aquellos que lo necesitan y el resto debe pagar las tarifas que permiten la operación, mantenimiento e inversión del sector pagando los costos asociados a la generación de energía. Aquel que, por alguna razón, no pueda total o parcialmente pagarlo recibirá una tarifa social que le permita acceder a los beneficios en tanto y en cuanto haga uso de esos beneficios de manera responsable y eficiente.

En cuanto a los Entes Reguladores, lo que hay que hacer es respetar la Ley y me voy a referir más abajo en la pregunta específica a eso.

  • ¿Preservaría la segmentación tarifaria y en qué tiempo eliminaría los subsidios a la energía?

-La segmentación tarifaria no sólo que la preservaríamos, sino que creemos que tiene que ser la norma, que todo aquel que pueda pague la tarifa suficiente y necesaria para cubrir los costos de operación y mantenimiento y realizar las inversiones necesarias para que el sector pueda brindar un servicio de calidad. Los subsidios tienen que ser no a la oferta sino a la demanda justificado en la situación socioeconómica de los distintos usuarios que consumen cada uno de los servicios en tanto y en cuanto lo hagan de manera eficiente, responsable y segura.

  • ¿YPF trabajará como una petrolera independiente o su eventual gobierno continuará con la política actual?  ¿Tiene sentido para usted la existencia de ENARSA?

Toda empresa pública debe ser eficientes y no deben generar déficit fiscal.

¿Fusionaría los Entes de gas y electricidad en un Ente Único o qué destino daría a los Entes hoy intervenidos para no repetir la historia de las emergencias que destruyen la institucionalidad sectorial?

-Antes de hablar de fusionar o no los Entes de gas y electricidad y qué destino se le daría a los mismos, yo creo que hay que poner en claro dos cosas:

La primera, es que los Entes Nacionales de Regulación o los Entes Reguladores Nacionales tienen que dedicarse precisamente a eso, a regular cuestiones de índole nacional, federal, y dejar de regular cuestiones que hacen o deberían hacer a potestades que están en jurisdicciones provinciales, como por ejemplo Entes Nacionales Reguladores de agua y saneamiento que regulan un servicio que se presta únicamente en el ámbito del AMBA (AySA) o regulando los servicios de distribución de energía que prestan empresas privadas también solamente en el AMBA (Edenor y Edesur). Esos Entes Reguladores deberían dejar de ser nacionales y pasar a ser Entes Reguladores de las jurisdicciones donde se prestan esos servicios; y no que todos los argentinos, no solo subsidiemos estos servicios, sino que además paguemos por estas estructuras regulatorias.

Por otro lado, los entes nacionales que queden bajo esta mirada tienen que ser Entes que tengan una profunda mirada federal y con territorialización de su atención directa y de su intervención. No puede ser, como nos ha pasado a nosotros durante estos últimos años, que tengamos que viajar permanentemente a Buenos Aires para obtener autorizaciones del ENARGAS para hacer redes de gas en nuestros territorios, eso tiene que acabarse.

Los Entes Reguladores que cumplan funciones de esas características van a tener que tener oficinas en los distintos lugares que permitan a través, quizás de medios electrónicos y modernos, realizar gestiones sin que nos tengamos que estar trasladando permanentemente a Buenos Aires.

Una vez definido esto, somos de la opinión que hay que respetar absolutamente la institucionalidad de estos Entes reguladores como lo hacemos en Córdoba. En el caso particular de nuestra provincia existe desde hace más de 20 años un UNICO Ente Regulador que se ha ido fortaleciendo técnica y profesionalmente, con un directorio donde participan representantes del oficialismo y también de otras fuerzas políticas, así como de organizaciones de usuarios, y que interviene en el establecimiento de rigurosos criterios regulatorios en todos los servicios públicos.

  • En su opinión, de hacer las cosas bien, ¿cuánto podría incrementarse el ingreso de divisas por Energía en un horizonte de 20 años? ¿Y durante su mandato?

-Respecto al horizonte en el cual se puede incrementar el ingreso de divisas en términos energéticos, es amplísimo. Argentina tiene en su territorio todos los recursos estratégicos y energéticos como para abastecerse de los mismos y exportarlos al resto de países con los cuales mantiene relaciones comerciales y que permitirán multiplicar las exportaciones y sobre todo mejorar el saldo de nuestra balanza comercial energética. Muy probablemente las exportaciones del sector energético dupliquen fácilmente a aquellas que provienen del sector Agro-Bioexportador.

  • ¿Tiene los equipos de gobierno que llevaran adelante sus propuestas? ¿Quiénes son?

Contamos con los equipos para llevar adelante las iniciativas.

TURISMO.

  1. ¿Cuál sería la principal estrategia para que la Argentina se desarrolle a partir del turismo? ¿Qué medidas tomaría para promover el turismo receptivo?

-Argentina posee enormes oportunidades de ser elegida como Destino Turístico Internacional, pero su ubicación en el mapa mundial la hace ser un destino lejano para muchos países.

La principal estrategia en este caso, es lograr una mayor y mejor conectividad aérea, tentando a las compañías con una serie de decisiones propias a la mejora en la competitividad, otorgando beneficios a las mismas no solo en aspectos vinculados al tráfico de pasajeros sino a la carga, y así permitir a las mismas a través de esa unidad de negocios buenas tarifas aéreas.

Otras medidas para impulsar el turismo receptivo internacional, están asociadas al buen vínculo con los distintos gobiernos y que eso permita ampliar las quintas libertades y los permisos de aviación. Asimismo, facilitar el ingreso de turistas extranjeros al país a través de los sistemas de visados y permitir que los trámites migratorios sean de forma rápida, ágil y eficiente.

Otro aspecto, es el desarrollo de la infraestructura para el turismo en términos de oferta turística, que tienen que ver con la inversión pública pero también con la promoción de la inversión privada.

Por otro lado, la promoción de Argentina en el mundo no puede ser lineal, no es igual para todos, no tenemos que ir a los países lejanos solamente con 2 ó 3 destinos, es decir, tienen que tener un mayor protagonismo las regiones en la toma de decisiones de dónde desarrollar la promoción turística.

En la provincia de Córdoba estamos desarrollando un Plan de Marketing Turístico llamado Visit Córdoba, que busca posicionarnos a nivel internacional. Este Plan se realiza de forma conjunta entre los sectores público y privado y entre las principales acciones están el análisis de mercados, la definición de la oferta y alianzas estratégicas.

Hay que desarrollar una estrategia de internacionalización de un país abierto al mundo, amigable, que genere los vínculos necesarios para el intercambio comercial no solo en aspectos turísticos sino en otros aspectos integrales. 

  • ¿Cuál será la política pública para el mercado aerocomercial argentino? ¿Cómo intentará el regreso de los vuelos directos y aerolíneas internacionales que dejaron de operar en Argentina en los últimos años?

-La política pública para el mercado aerocomercial argentino, naturalmente será lograr una mayor federalización. En un país que tiene 5.000 kilómetros de un extremo al otro, no es viable que más del 90 por ciento de los vuelos ingresen y egresen desde Buenos Aires. Por lo tanto, hay que tener una oferta mucho más amplia de rutas alternativas y promover la federalización de un país que no puede tener a Buenos Aires como epicentro de todos los vuelos. Hay algunos casos de donde uno tiene que volar desde el norte a Buenos Aires para llegar a un destino que aún queda más al norte de su origen.

Hay ciudades de más de 500.000 habitantes a un millón que no están conectadas con una de similar tamaño y características y se conectan por medio de autobus, a veces viajando hasta 14, 16 horas por vía terrestre.

En virtud de ello, deben ampliarse todas las posibilidades para potenciar la conectividad, no solo en términos internacionales, sino también en términos nacionales.

Como mencionamos en la pregunta anterior, en términos de conectividad aérea internacional, para facilitar el regreso de los vuelos directos y aerolíneas internacionales que dejaron de operar en Argentina en los últimos años la principal estrategia, es tentar a las compañías con una serie de decisiones propias a la mejora en la competitividad, ofreciendo beneficios a las mismas no solo en aspectos vinculados al tráfico de pasajeros sino a la carga.

  • ¿Cómo va a ser el foco de la gestión de políticas de estado de turismo y desde qué estructura? ¿Ministerio independiente, estructura dependiente de otro ministerio u otra alternativa?

-Independientemente la figura que se adopte para la gestión turística, lo seguro es que será de manera conjunta con el sector privado, como lo hicimos históricamente en la provincia de Córdoba y como se recomienda en la gestión turística, siempre de la mano sector público y sector privado en pos de lograr los objetivos.

La clave de la actividad turística por ser sumamente interdisciplinaria tiene que ver con que todo lo que se desarrolle se haga de manera compartida y conjunta.

  • En su opinión, de hacer las cosas bien ¿cuánto puede apuntar a crecer la Argentina en ingreso de dólares por Turismo de extranjeros en un horizonte de 20 años? ¿Y durante su mandato?

-No se puede hacer una proyección en este contexto económico, pero si decir y lo que sin duda tenemos que tratar de bregar es para que el argentino que es viajero, no deje de salir pero también nivelar la balanza turística, digamos, equiparando las salidas con los ingresos de los turistas extranjeros.

El ingreso de turistas extranjeros está en el orden de los 7 millones y nosotros vamos a promover, que en 4 años de gobierno alcance mínimo los 10 millones.

  • ¿Tiene los equipos de gobierno que llevaran adelante sus propuestas? ¿Quiénes son?

Contamos con los equipos para llevar adelante las iniciativas.

ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

  1. ¿Cree que hay que reformar la actual LEC?

-La ley de Economía del Conocimiento es fundamental para impulsar y consolidar el desarrollo de empresas que usan el talento como insumo principal. Este tipo de empresas relacionadas con las nuevas tecnologías tienen características propias, primero su capital principal es humano y las inversiones que realizan, en un porcentaje alto, tienen como objeto multiplicar y hacer crecer el talento de sus colaboradores.

Por otro lado, generan desarrollo tecnológico local y también tienen una mirada global por lo cual se expanden al mundo vendiendo productos y servicios por lo que son una fuente importante de dólares genuinos. Córdoba fue la primera provincia que dió beneficios a estas industrias y esa política consolidó un crecimiento exponencial de empresas y empleo, además de servir de inspiración para la Ley del Software Nacional.

La ley de Economía del Conocimiento original fue discutida y aprobada por unanimidad en el Congreso de la Nación en 2019, a pesar de tal apoyo, el actual gobierno la suspendió y envió otro texto con modificaciones que puso en situación de imprevisibilidad a todo el sector durante mucho tiempo. Hoy con una nueva ley en marcha, hay elementos que son importantes volver a incorporar como la estabilidad fiscal que fue eliminada con la nueva redacción.

Que la ley establezca que no se puedan cambiar las reglas de juego es importante cuando se plantea el desarrollo de un sector que es estratégico y que tiene grandes posibilidades de atraer inversiones y generar el empleo de calidad.  

Adicionalmente es importante fortalecer los mecanismos que permitan estimular que las micro pymes y emprendedores se sumen al régimen de una manera aún más simplificada de lo que hoy se dispone, estilizando y reduciendo los procedimientos administrativos. Otro punto para modificar es volver a la posibilidad que las empresas puedan transferir los bonos a cualquier otra y no solamente a las que están dentro del régimen tal como sucede en la actualidad. 

  • En relación a 1, que piensa de:
    • Integrar a todos los sectores de la EC (específicamente los BPO)

-Los BPO son empresas que venden servicios profesionales y muchos de ellos son parte de las actividades de la economía del conocimiento por lo que si las empresas justifican los parámetros previstos en la ley deberían ser integrados ya que mucho de ellos generan oportunidades de primer empleo profesional. También hay que analizar los casos de los llamados Delivery Centers de empresas cuya actividad principal no es economía del conocimiento, generando algún mecanismo para que puedan ser parte de la ley.

  • Dar estabilidad fiscal

-Es indispensable, esto permitirá más previsibilidad, inversiones y empleos. La ley que tenemos en Córdoba tiene la estabilidad fiscal como el beneficio central escrito en la ley y eso es muy valorado por las empresas ya que se establece un compromiso de estabilidad que ayuda a consolidar un ecosistema.

  • Incentivos fiscales de promoción, tal como los definidos en 2019

Respuesta Idem al punto b

  • Eliminación del mono tributo tech (en caso sea aprobado)

-Esta iniciativa no soluciona el problema de fondo, es simplemente un parche más que además de generar una señal equivocada, atenta contra emprendedores y empresas. En estos sectores que son de pleno empleo e incluso existe un déficit de personas con las competencias necesarias, esta iniciativa, sin dudas, va a generar un corrimiento y/o flexibilización de las condiciones laborales, ya que las empresas por cuestiones salariales o de retención se verán en la necesidad de aceptar la preferencia de sus colaboradores de mantenerse monotributistas cobrando en dólares en vez de estar en relación de dependencia.

Esta medida no cuenta con los consensos del sector privado que ven que va en contra de la competitividad del sector y del crecimiento del empleo privado. Es fundamental entender una industria no se crea ni se consolida con monotributistas y que el empleo es la base para lograr desarrollo y justicia social. 

  • ¿Cree que debemos tener educación de inglés en las escuelas, a partir del primario?

-Sin dudas. El inglés es el idioma de la globalización y mucho más de las nuevas economías. Además, está demostrado que la formación desde temprana edad en una segunda lengua es la más eficiente. Así en Córdoba la educación en inglés arranca en la escuela primaria y brindamos cursos específicos para jóvenes y recientemente el programa de inserción laboral en nuevas tecnologías incluye una formación en inglés dictado por la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba.

  • Tiene pensadas acciones de promoción en relación a la adopción de carreras STEM de grado.

-Debemos incentivar a que más personas elijan carreras STEM. Este tipo de orientaciones deben ser trabajadas desde la escuela primaria y secundaria estimulando a los niños, niñas y jóvenes a que se decidan por estas disciplinas. Cada persona es libre de estudiar lo que quiera, pero es cierto que nadie estudia lo que no se conoce, con lo cual lo primero es la divulgación y la articulación con el sistema académico superior y las escuelas para lograr que, esa sinergia genere atracción hacia este tipo de carreras. Además, hay que profundizar los vínculos de las Universidades con el sector socio-productivo para atender a las demandas de competencias fomentando además prácticas y pasantías profesionalizantes co-financiadas que permitan aprender mientras se trabaja.

Al ser un sector altamente demandante hay que trabajar con el sector privado para comprometer una acción conjunta que apunte a impulsar la terminalidad educactiva. Asimismo, es importante generar acciones para incentivar a que más mujeres se sumen a la tecnología por lo que, el gobierno, junto con empresas, universidades y organizaciones del tercer sector deben crear los marcos necesarios para estimular e incluso financiar la formación de mujeres en STEM.

  • ¿Eliminaría o no los aranceles a la tecnología?

-Vivimos en un mundo global, interconectado e interdependiente que requiere soluciones cada vez más complejas, creativas e innovadoras y en esta revolución, conducida por avances científicos tecnológicos principalmente identificados como la unión de distintas tecnologías exponenciales es indispensable contar con todos los recursos disponibles.

Sin dudas, no se puede desarrollar tecnología sin acceso a equipamiento adecuado y moderno. Un país competitivo que busque crecer a partir de sus talentos debe tener acceso a las nuevas tecnologías de manera asequible. Somos contemporáneos a un crecimiento exponencial de la tecnología y todo lo que ponga una traba genera distorsiones que van en detrimento del desarrollo social y económico.

  • En su opinión, de hacer las cosas bien, ¿cuánto podría incrementarse el ingreso de divisas por EC en un horizonte de 20 años? ¿Y durante su mandato?

-La Economía del conocimiento es el tercer complejo exportador de Argentina, posicionándose por detrás de Brasil en la región. De la misma manera es importante analizar que otros países vienen creciendo a tasas más altas como Uruguay (53%), en parte por la fuga de empresas argentinas, Chile y Colombia.

Las nuevas tendencias comerciales relacionadas de fomento a la cercanía como el near-shoring o el friend-shoring ponen a nuestro país en una situación muy expectante, ya que cuenta con los talentos necesarios para asumir la demanda de un mundo desafiante. Solo si hacemos las cosas bien, si generamos confianza con políticas públicas estables, articulamos con el sistema educativo para generar las competencias necesarias y fomentamos la internacionalización vamos a poder convertirnos en protagonistas tecnológicos mundiales.

La manera en que estas nuevas economías se conectan con los mercados internacionales es muy diferente a las tradicionales, por lo que hay que generar agregados comerciales en las embajadas que tengan un conocimiento claro y profesional de la oferta y se vaya consolidando una marca país que esté presente en todo el mundo. En la misma línea, además de la presencia en ferias y eventos internacionales se contar con oficinas distribuidas en lugares estratégicos que le permitan a empresarios y emprendedores desembarcar y consolidar nuevos mercados.

  • ¿Tiene los equipos de gobierno que llevaran adelante sus propuestas? ¿Quiénes son?

Contamos con los equipos para llevar adelante las iniciativas

 

OTROS ÁMBITOS

VIVIENDA – URBANISMO y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE

 

¿Tiene algún proyecto para la generación de una nueva organización y un mayor desarrollo del territorio nacional?

-Nuestro país cuenta con una gran extensión territorial, con una amplia variedad de

climas y con regiones de distintas características. Cuenta con una mala distribución de

la tierra, un crecimiento no planificado de la mayoría de las ciudades, que sumado a la falta de inversión a lo largo de los años no permite brindar servicios para el

desarrollo de las regiones.

Por eso y para lograr un desarrollo equilibrado de todos los territorios, atentos a la

particularidad de cada lugar, entendemos que el desarrollo territorial debe comprender a todos los niveles de gobierno, nacional, provincial y municipal; y a todos

los actores interesados, beneficiarios potenciales, empresas, cámaras empresariales

(construcción, cooperativas, organizaciones de la sociedad civil y demás). Es menester

un proyecto federal que contemple tanto al sector público como al privado y que

cambie la lógica sobre la que se asienta el sistema en la actualidad, la cual los

gobiernos que manejaron el país no supieron o quisieron modificar.

Precisamente, para afrontar la primera restricción, que es el acceso a la tierra, en

Córdoba instrumentamos el Programa Lotengo -lotes con infraestructura financiados

con actualización a través del coeficiente de variación salarial- y el Programa Semilla –

casas cuyo sistema se basa en el concepto de vivienda evolutiva-. Ambas iniciativas

financiadas por la Provincia, con la lógica de la creación de un mercado de capitales,

garantizado a través de préstamos hipotecarios, y también articulando la ejecución de

loteos y viviendas con municipios y comunas aplicando la visión la federal en un

gobierno subnacional. También se realizaron viviendas mediante créditos hipotecarios

del Banco de Córdoba.

Como proyectos ambos programas son sólidos y responden a las necesidades de la

Provincia.

  • -En Argentina suele pensarse que las políticas de desarrollo humano solo pueden estar basadas en el costo fiscal. ¿Usted como lo ve? Tiene propuestas de desarrollo  sostenible que no se basen en el costo fiscal?

-Resulta ilógico pensar que sea el Estado quien puede zanjar la situación de falta de vivienda, toda vez que el presupuesto destinado a tal fin es, a todas luces, insuficiente. El sistema vigente conforma un esquema que no sirve. Resulta imperioso en este punto que el gobierno reconozca la limitación y lleve adelante acciones destinadas a incorporar recursos y facilitar nuevos modelos de negocios, donde ingresen nuevos actores, como el sistema bancario, para financiar el sector.

Con financiamiento a tasas de interés de un dígito, que permitan a los adquirientes pagar en cuotas, se propiciará un espiral económico favorable, que se irá reproduciendo conforme avancen las obras y se afiance el apalancamiento del sistema.

La securitización promoverá luego la oportunidad de potenciar el mercado del crédito hipotecario, que, a tasas razonables, alentará el ingreso de más dinero al sistema.

Resulta claro que, conformado un incipiente mercado de capitales a través del sistema bancario, actores privados serían capaces de implementar modelos de negocios que puedan financiar crédito a quienes no califiquen para el sistema bancario.

En la actualidad, el “sistema Fonavi” -con muchos años de vigencia y muy bajo

presupuesto para la magnitud del problema- distribuye los fondos insuficientes a las provincias conforme las alícuotas que cada una tiene por medio de goteo diario

(transferencia).

El mayor presupuesto lo maneja la Nación con aportes para construcción de viviendas a algunas provincias de manera arbitraria que agrava la inequidad en el desarrollo armónico del país.

3. En Argentina hay ahorros cuantiosos en el sistema financiero nacional que no se direccionan a ningún tipo de inversión productiva. Y al menos 3 millones de familias deseosas de pagar a crédito tanto la extensión de los servicios y urbanización, como ampliación, mejoramiento o directamente una vivienda entera. ¿Cree que es posible vincular una cosa a la otra?

-Hoy nuestro sistema financiero nacional se vincula directamente con inversiones

especulativas, sin contrapartida de bienes o servicios. Así, las operaciones y sus

intereses, tasas, bonos, moneda extranjera y demás instrumentos que intervienen

derivan en un encarecimiento del crédito, en el sentido que se desplaza la oferta de dinero a activos por ser más rentables. Estos activos especulativos deben reemplazarse por canales de créditos hipotecarios a tasas razonables.

Ningún país desarrollado permite que activos financieros se reproduzcan

ilimitadamente. Corregir esos desvíos implicará necesariamente bajar las tasas de

ganancias de usura, que obstaculizan el desarrollo del país. Posteriormente, se

promovería la construcción de canales de aportes dinerarios de privados a través de fideicomisos o herramientas similares, creando nuevos mercados de capitales.

Es importante resaltar en este punto que, los tomadores de crédito deben poder pagar sus obligaciones, de manera de conformar así un círculo virtuoso de préstamos y pagos.

Si la respuesta a 3. fuera que sí, ¿cómo sería ese plan concreto que permita vincular al ahorro con la inversión de esas tres millones de familias?

-El plan debe conformarse desde el gobierno, con el fin de que el sistema bancario, por

medio de normativa clara, establezca qué porcentaje de fondos cada banco tiene que

destinar a préstamos hipotecarios. Debe también el Gobierno realizar la actualización no indexatoria de cuotas (ante fracaso de los créditos UVA), que permita que el sistema no tenga quebrantos, pero garantice que las cuotas tengan valor de recupero. El Gobierno debe, además, contemplar medidas de control y seguimiento de finalización de obras y desembolsos en etapas, de manera de propiciar acortar los plazos de construcción.

Estructurado el sistema tiene que recurrirse a financiamiento de bancos y organismos

internacionales con el propósito de apalancar el proyecto.

¿Tiene los equipos de gobierno que llevaran adelante sus propuestas? ¿Quiénes son?

Contamos con los equipos necesarios para llevar adelante las iniciativas.

COPARTICIPACIÓN

  1. La actual ley de coparticipación federal de impuestos fue sancionada en 1988 en carácter de transitoria y en la Constitución de 1994 se fijó la obligación de rediscutirla, pero nunca se rediscutió. ¿Cómo hacer para cumplir con el mandato constitucional?

La ley de coparticipación se sancionó a fines del gobierno de Alfonsín en una instancia política muy especial. Por eso explícitamente se reguló como un régimen transitorio. Sin embargo, esa norma sigue regulando la distribución de una enorme masa de recursos. El esquema es arbitrario, injusto y genera incentivos muy perversos. Cumplir con la Constitución no solo es imprescindible desde el punto de vista institucional, sino crucial desde el punto de vista de una estrategia de desarrollo.

  • Esta ley de coparticipación federal de impuestos perjudica mucho a la Provincia de Buenos Aires y beneficia mucho a las provincias del norte. ¿Hay que revisar esto o dejarlo como está?

Hay que revisarlo porque el esquema perjudica a todo el país. La Provincia de Buenos Aires es particularmente discriminada. Pero tampoco ha resultado beneficioso para las provincias del Norte. Estas provincias reciben muchos recursos, pero eso no ha permitido acortar las brechas de desarrollo con relación al resto del país. El fracaso es rotundo.

3.         Si hay que revisar la actual distribución de la coparticipación, ¿qué habría que hacer?

Hay que revisarlo apuntado a un esquema que encuadre en los principios que fija la Constitución. Esto no solo tiene que incluir un replanteo de las potestades tributarias y de los gastos y transferencias discrecionales que hace la Nación. Particularmente importante tener en cuenta la gran cantidad de recursos que usa la Nación en el AMBA. Poniendo en revisión tanto el sistema tributario como la distribución de funciones se puede llegar a un acuerdo donde la mayoría de las provincias tengan capacidad para financiarse con los impuestos que cobran a sus ciudadanos. En ese marco contemplar un Fondo de Convergencias que opere como mecanismo solidario de trasferencia de recursos en favor de las regiones más pobres del país. Esta transferencia tiene que estar asociada a una estrategia de desarrollo.

EMPLEO

 

  1. Los convenios colectivos de trabajo de ramas de actividad fueron negociados en las décadas de 1970 y 1980: ¿Qué haría con ellos?

Es necesario promover la modernización de los CCT – que en su mayoría han sido negociados en los años 70 y 80 – con el fin de que adecuen las instituciones que lo componen a las necesidades de los procesos productivos y de organización del trabajo del modelo capitalista del siglo veintiuno.

Deben acompañar el proceso de mejoramiento de la competitividad empresaria, con el objeto de mejorar la inversión y la inserción en los mercados.

Esos CCT en general están muy influenciados por el fordismo propios de los años 70 con un espíritu de marcada rigidez (propia del modelo fordista). Muchas de las instituciones que las normas convencionales regulan no responden a las nuevas realidades que requiere el proceso productivo.

Hay que contemplar en los convenios colectivos modernizados el impacto de la innovación tecnológica y las nuevas formas y modalidades de trabajo que se generan en consecuencia, como así también las medidas de preservación del medio ambiente.

La robótica, la automatización, la digitalización y la inteligencia artificial configuran un nuevo escenario con nuevas modalidades laborales que tiene como particularidad que se expresan de manera flexible.

  • Hoy contratar un trabajador en blanco cuesta – por encima del bolsillo del trabajador – 45% del salario para seguridad social y entre un 5 y 7% adicional de aporte obligatorio para los sindicatos. ¿Hay que revisar esto o dejarlo como esta? Si hay que revisar, ¿qué habría que hacer?

  Es real que hoy existe un costo laboral no salarial excesivo que distorsiona la

  ecuación económica empresaria y afecta la rentabilidad y la competitividad.

Es necesario revisar esta cuestión y promover medidas que tiendan a lograr un alivio al costo salarial empresario. La reducción de cargas patronales con destino a la Seguridad Social es una herramienta.

  • Los empleadores dicen no querer tomar más asalariados registrados por el alto e incierto costo del despido: ¿Qué haría usted con la indemnización por despido?

Laboralmente hay que cuidar a las pymes, que son las que generan el 70% de los empleos. Por eso hay que acabar con la industria del juicio y poner en marcha el sistema de garantía por tiempo de trabajo como tiene la industria de la construcción, como tiene Brasil para todos sus trabajadores, rebajándole las cargas sociales por cada nuevo trabajador que se incorpore al empleo formal.

DE LO PÚBLICO

  1. ¿Cuál sería la situación deseada (metas) al concluir su primer término de Gobierno en diciembre de 2027, respecto de:
    1. Tamaño del Sector Público en términos de PBI (hoy cercano al 45%)
  • Funciones principales del Sector Público: funciones prioritarias.
  • Estructura tributaria del financiamiento de esas funciones.

La primera meta es que la inflación debe ser menor al 10% anual, como es en los países limítrofes de Argentina, y que tengamos en marcha un plan de desarrollo que genere más producción y más empleo.

Estas son las necesidades del país y los objetivos del próximo gobierno. Tenemos que tener tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario.

  • ¿Cuál es su posición en relación a las empresas estatales que dan pérdida?

Las empresas estatales no deben dar déficit, como sucede en Córdoba donde la Empresa de Energía y Banco de la Provincia de Córdoba no dan déficit y pagan el impuesto a las ganancias.

  • Si las empresas estatales fueran económica y financieramente superavitarias, proveyendo de tal modo fondos a las arcas del Estado; ¿vería conveniente su privatización? Razones.

Está respondida con la pregunta 2.

TRANSPARENCIA

  1. ¿Considera que la corrupción tiene peso en la falta de desarrollo económico en el país?
  2. ¿Qué medidas tomaría de ser elegido, para reprimir y, sobre todo, para prevenir la corrupción?

Lo que previene la corrupción son las reglas de juego transparentes.

Cuando hay necesidad de muchas resoluciones y un enmarañado de regulaciones y  pedidos de permisos a los funcionarios es cuando la corrupción avanza.

Tenemos que tener reglas de juego simples, transparentes, por ley y que puedan ser controladas por cualquiera.