🚢 Pesca

💧 Cuando observamos el mapa de Argentina saltan a la vista los kilómetros de costa que poseemos sobre el océano Atlántico. De seguir pensando en agua, es inevitable asociar la belleza de los lagos de nuestra Patagonia y los ríos de todo nuestro país donde practicar pesca y actividades turísticas. Por otra parte, la navegabilidad de nuestros ríos internos es parte fundante de nuestra historia.

Sin embargo, en general, ignoramos mucho acerca del desarrollo de la industria pesquera a lo largo de los años, y sólo la traemos a colación en las conversaciones sobre la depredación que realizan los buques de bandera extranjera.

Justamente por esto, la producción pesquera no es solamente un generador de empleo y de divisas, sino también una actividad con un fuerte impacto en el ejercicio de nuestra soberanía como factor de ocupación efectiva de nuestro espacio marítimo.

🤔 ¿Todo ese mar es “nuestro”?

Las provincias ribereñas poseen bajo su jurisdicción las primeras 12 millas. Desde ese punto y hasta las 200 millas, se extiende la denominada Zona Económica Exclusiva (ZEE) sobre la cual nuestro país posee exclusividad para que operen buques con bandera argentina, tanto en el agua como en el fondo del lecho marino.

En 2016, la Organización de las Naciones Unidas reconoció un nuevo límite para nuestra Plataforma Continental, que llega hasta las 350 millas. Esto implica que desde la milla 200 a la 350, Argentina posee soberanía (solamente) sobre el lecho marino donde hay nódulos de magnesio, cangrejos, líquenes, corales; en el subsuelo además hay gas y petróleo.

La columna de agua en estas 150 millas es considerada como mar libre de acuerdo a la Convención de Derechos del Mar. Esta superficie corresponde a 6,5 millones de kilómetros cuadrados, la denominada Pampa Azul.

La pesca continental posee una gran importancia para el desarrollo nacional y sobre todo para el crecimiento de las economías regionales, con un fuerte impacto en la generación de mano de obra local e ingresos en las economías familiares.

El 90% de la producción continental proviene de las pesquerías de la cuenca del Río de la Plata, la cual abarca 12 provincias y 4000 km de cauces. La subcuenca del Paraná es también para destacar y para trabajar en su continuo desarrollo.

🐟 Las principales especies capturadas a lo largo de su cauce son surubí, dorado, sábalo, patí, boga y armado. La principal explotación es sobre el sábalo y el mayor volumen capturado en la cuenca tiene como destino la exportación, principalmente a Colombia, Bolivia, Brasil y Nigeria.
En los últimos años las exportaciones de sábalo promediaron las 17.500 ton/año.

🎣 En la Argentina, el sector pesquero genera más de 38 mil empleos directos, con lo que se estima que junto con los indirectos, la actividad emplea a más de 150 mil personas en las distintas tareas asociadas. Deben considerarse además trabajos esporádicos y cooperativas.

En cuanto al destino de la producción, Argentina es un país en el que el consumo per cápita de pescado es bajo. De acuerdo a datos de FAO, el consumo en América Latina y el Caribe en 2017 era de 10,5 kg per cápita, ubicándose dentro de las dos regiones del mundo con el más bajo nivel.

📌 Si bien Argentina no cuenta con datos oficiales (prestemos atención a ello, situación a mejorar), diversos estudios ubican al consumo anual alrededor de los 7,2 kg (valores muy por debajo de los mínimos mundiales). La composición de este índice está dada principalmente por peces (merluza de origen nacional y salmón de origen chileno) y en menor medida por moluscos, principalmente calamar y crustáceos, con predominio del langostino. De acuerdo a datos oficiales, durante 2019 la captura de merluza hubbsi fue de 300.000 toneladas, destinando 110.000 a exportación.

Por otro lado, el comercio externo es el motor del sector al ser el principal destino de los productos capturados y producidos. Durante los últimos años, Argentina ha exportado por 2.100, 1.800 y 1700 millones de dólares en los años 2018, 2019 y 2020 respectivamente. La composición de las exportaciones dentro del complejo ha ido variando a lo largo del tiempo. A mediados de la década del 90, la casi totalidad del complejo estaba compuesta por peces y en menor medida moluscos y crustáceos. Las exportaciones de crustáceos han ido en aumento, mientras que las de moluscos se han mantenido y las de peces han disminuido. En toneladas, los crustáceos han superado a los moluscos y alcanzado a los peces, luego de ser históricamente el grupo de menor volumen dentro del complejo. Esto se debe al aumento de la demanda de los crustáceos y a que su valor se ha mantenido por encima de los otros grupos.

🦀🦞 Actualmente el principal destino de las exportaciones es China, con crustáceos y moluscos como principales productos. España es el segundo país comprador, principalmente de peces y crustáceos. Luego se destacan Estados Unidos, Brasil (ambos para peces) y Japón, Tailandia y Rusia, estos últimos en crustáceos.

El análisis del impacto de las pesquerías puede analizarse desde distintos puntos de vista. En primer lugar, debe considerarse que una sobreexplotación del recurso puede generar graves inconvenientes para el sector al comprometer la sostenibilidad del mismo. Sin embargo, de continuar con las cuotas asignadas según la Ley 24.922 y la vigilancia sobre la ZEE, esta es una situación que puede revertirse. La pesca accidental o bycatch debe controlarse también para la protección de los cardúmenes y especies en riesgo.

👉 Al realizar una actividad controlada en cuanto a la extracción y el respeto de los tiempos de reproducción, se podrán mantener los niveles productivos de acuerdo a la situación del recurso. Esto permitirá una planificación y un ingreso continuo de divisas, además de asegurar la operatividad de los buques pesqueros sin tiempos muertos debido a las vedas obligadas.

💪 La pesca es otra gran posibilidad de desarrollo para nuestro país. Debemos promover la actividad, hacer un uso eficiente de nuestros recursos y crear las condiciones de estabilidad macroeconómica y de integración al mundo, con buenos tratados de comercio entre otras cosas, para continuar fomentando el crecimiento de este pujante y valioso sector.

¡No te pierdas nuestros futuros posts en los que profundizaremos sobre el tema!

Para estar al tanto de nuestras propuestas, seguir informándonos y trabajando juntos por la Argentina próspera, creciente y en desarrollo que anhelamos, sumate a:

www.planpaisargentina.org

#YoQuierounPlanparaMiPaís 🎯

#PlanPaísArgentina

#MarArgentino

#PescaArgentina

Nuestras fuentes:

https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/pesca_continental/

https://www.fao.org/3/ca9229es/ca9229es.pdf Carciofi, I.; Merino, F.; y Rossi, L. El sector pesquero argentino: un análisis de su potencial exportador. Documentos de Trabajo del CCE N° 2, marzo de 2021, Consejo para el Cambio Estructural – Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación

https://www.visiondesarrollista.org/fortunato-la-pesca-es-90-exportacion-y-necesita-tener-acuerdos-de-comercio-internacionales/

https://www.visiondesarrollista.org/acuerdos-y-vigilancia-para-potenciar-la-pesca-en-el-atlantico-sur/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *